lunes, 12 de diciembre de 2016

FUNCIONES DE LA MORAL INTERNACIONAL




FIEBRE AMARILLA

FIEBRE AMARILLA

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.
Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.
Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica.
Desde el lanzamiento de la Iniciativa contra la Fiebre Amarilla, en 2006, se han hecho importantes avances en la lucha contra la enfermedad en África Occidental, y se han vacunado más de 105 millones de personas en campañas de vacunación en masa. En África Occidental no se han notificado brotes de fiebre amarilla en 2015.
Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.
La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días.
Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla.

Dr. José Francisco Torrealba y el mal de Chagas

Dr. José Francisco Torrealba y el mal de Chagas
Eumenes Fuguet Borregales (*)
Próximo a la llanera población de Santa María de Ipire  en el estado Guárico, nace el 16 de junio de 1896, quien fuera el eminente doctor José Francisco Torrealba, hijo de Tereso Torrealba y Ana María González. Desde pequeño realizaba actividades  del campo para ayudar en el sostenimiento de la numerosa familia. Culminados los estudios elementales, gracias a una beca, estudia la secundaria en los Colegios San Gabriel y Federal de Zaraza entre los años de 1910 al 1916. Preocupado por la cantidad de enfermedades tropicales y contagiosas propias de la región y del abandono de los pueblos, se dirige a Caracas donde obtiene en 1922 el título de Doctor en Ciencias Médicas; la mención Summa Cum Laude la recibe el 23 de enero de 1923. Entre sus maestros mencionamos a: José Gregorio Hernández; Francisco Antonio Rísquez; Luis Razetti; Jesús Rafael Rísquez; José Izquierdo; David Lobo y Domingo Luciani. Torrealba se esmeró en aprender idiomas, Leía y hablaba: francés, alemán, portugués e italiano; era un asiduo lector de los clásicos griegos y romanos, igualmente: filosofía, de literatura en general. La superación profesional la logra por su propia cuenta en las áreas de: Parasitología y Medicina Tropical, de Psiquiatría, Psicología, Cardiología, Obstetricia y Ginecología y Pediatría. Entre 1924 y 1927 cumplió funciones como director del "Asilo de Enajenados" de Caracas; labor reconocida por las mejoras en la atención a los enfermos mentales. En 1928 visitó en Alemania el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo, al regresar a Venezuela se instala en su medio llanero, le preocupa las condiciones de salubridad y la escasa atención médica de sus coterráneos. Se dedica a profundizar sus conocimientos sobre: el paludismo, Chagas, bilharziosis, parasitosis intestinales, elefantiasis y Leishmaniasis; dedicó una atención especial a la Enfermedad de Chagas.  Insiste en la necesidad de eliminar el techo de paja y en general mejorar las condiciones de salud y de vida del campesino. Su primera publicación en la Gaceta Médica de Caracas aparece en 1932, sobre parasitosis intestinales en Zaraza y otras poblaciones del Guárico y Anzoátegui; publica en 1933 sus estudios realizados en referencia al Rhodnius prolixus y Tripanosomosis en el Distrito Zaraza y en 1934 publica sus observaciones sobre la aplicación del xenodiagnóstico en humanos para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas.  Su obra científica aparece recopilada en siete fascículos, bajo el título de: Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas en el estado Guárico, así como resultados de investigaciones realizadas con otros investigadores desde 1934 hasta 1963. Torrealba comprobó la existencia del Rhodnius prolixus en Venezuela y lo señaló como el principal agente transmisor del mal de Chagas. En 1934 aplicó por primera vez en el mundo, el método xenodiagnóstico ideado por el científico francés Emile Brumpt, como una prueba de despistaje del mal de Chagas producida por el Chipo.  Sus estudios sobre el mal de Chagas han sido traducidos en varios idiomas. Por sus valiosos aportes científicos, fue designado el 8 de noviembre de 1934,  Miembro Correspondiente Nacional de la Academia de Medicina por el Estado Guárico. Se desempeñó  entre 1943 y 1947 como Medico de la Penitenciaria  en San Juan de los Morros, designado director del Centro de Investigaciones sobre la enfermedad de Chagas del Estado Guárico en 1949. Su vida de investigador transcurrió en el Instituto de Investigaciones para el mal de Chagas en San Juan de los Morros. Nos dejó un importante legado de alrededor de ciento cincuenta publicaciones entre libros, folletos, capítulos de obras colectivas, prólogos, traducciones y artículos. Entre los reconocimientos recibidos mencionamos la Orden del Libertador, el premio Broult de la Academia de Medicina de Paris, el premio Vargas, Miembro de The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, Londres, Hijo Ilustre de Santa María de Ipire, Orden Andrés Bello (post mortem) entre otros. Contrajo matrimonio con Rosa Isabel Tovar, nacida en Zaraza. El eminente científico  fallece el 24 de julio de 1973 en Caracas, sus restos reposan en San Juan de los Morros. En su honor varias instituciones educativas, sanitarias y científicas del país llevan su nombre. Igualmente el premio Dr. Torrealba otorgado por: Colegio de Médicos del estado Guárico, Universidad Simón Bolívar y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
(*) Gral. de Bgda.                                                                                                                              churuguarero77@gmail.com
@eumenesfuguet