EL UNIVERSAL
¿Cómo y por qué llegamos aquí?
MAXIM ROSS
| EL UNIVERSAL
jueves 13 de junio de 2013 12:00 AM
Creo que llegó el momento de
ofrecer un razonamiento estructurado y ordenado que le explique a la
opinión pública la situación actual por la que está pasando Venezuela,
dada la confusión que generan algunas frases propagandistas del
Gobierno, como aquello de que la "escasez y la inflación son
coyunturales" o las que le atribuyen el problema a un
"sobrecalentamiento del consumo", como si ninguna de ellas tuviese una
causa identificable. En estas breves creo ayudar a comprender cómo y por
qué llegamos aquí.
Los síntomas
Las enfermedades se manifiestan inicialmente por fiebre, dolor, vértigos, náuseas, pero a ningún médico se le ocurriría decir que usted sufre de "fiebre, dolor o náuseas", lo más probable es que profundice en indagar por qué tiene esos síntomas. Lo mismo sucede con la situación del país, donde la inflación, la escasez, la contracción económica son los síntomas de una enfermedad más grave. El que hayan aflorado las cifras de un 6% de inflación en ¡un mes!, la escasez en el 20,3%, el crecimiento trimestral en cerca de 1%, en presencia de una consistente escasez de divisas y la paralización de Cadivi exige más rigurosidad y seriedad.
Lo que está detrás de los síntomas
Entendamos que la economía venezolana solo se motorizó en los últimos años por la vía fiscal. Ingresos más deudas crecientes empujaron el déficit, el gasto público y el consumo por persona a niveles históricos, sin contrapartida equivalente con la producción y las inversiones locales. Para formarse una idea, la demanda agregada interna se duplicó del 2005 al 2012 en términos reales, mientras que la producción interna apenas creció un 20%, ni decir de la industria y la agricultura. El gasto interno de los hogares creció a mayor velocidad que ambas variables y lo compensaron las importaciones.
Luego, todo ese comportamiento se exacerbó al extremo en el año 2012, como un componente vital para ganar elecciones y trajo como consecuencia lo que vivimos hoy día. Inflación, escasez y actividad económica contractiva son el resultado de la "gran fiesta" del 2012. La brecha se cerró con importaciones que rebasaron la imaginación de los venezolanos. ¡Casi 60.000 millones de dólares para un ingreso efectivo de Pdvsa del mismo orden! Como se puede comprobar la causa de todos esos síntomas se encuentra en las políticas gubernamentales y no en otro lado. Exacerbar la demanda sin contrapartida productiva fue el "gran secreto" de la revolución bolivariana.
Obstáculos, obstáculos, obstáculos
Los síntomas
Las enfermedades se manifiestan inicialmente por fiebre, dolor, vértigos, náuseas, pero a ningún médico se le ocurriría decir que usted sufre de "fiebre, dolor o náuseas", lo más probable es que profundice en indagar por qué tiene esos síntomas. Lo mismo sucede con la situación del país, donde la inflación, la escasez, la contracción económica son los síntomas de una enfermedad más grave. El que hayan aflorado las cifras de un 6% de inflación en ¡un mes!, la escasez en el 20,3%, el crecimiento trimestral en cerca de 1%, en presencia de una consistente escasez de divisas y la paralización de Cadivi exige más rigurosidad y seriedad.
Lo que está detrás de los síntomas
Entendamos que la economía venezolana solo se motorizó en los últimos años por la vía fiscal. Ingresos más deudas crecientes empujaron el déficit, el gasto público y el consumo por persona a niveles históricos, sin contrapartida equivalente con la producción y las inversiones locales. Para formarse una idea, la demanda agregada interna se duplicó del 2005 al 2012 en términos reales, mientras que la producción interna apenas creció un 20%, ni decir de la industria y la agricultura. El gasto interno de los hogares creció a mayor velocidad que ambas variables y lo compensaron las importaciones.
Luego, todo ese comportamiento se exacerbó al extremo en el año 2012, como un componente vital para ganar elecciones y trajo como consecuencia lo que vivimos hoy día. Inflación, escasez y actividad económica contractiva son el resultado de la "gran fiesta" del 2012. La brecha se cerró con importaciones que rebasaron la imaginación de los venezolanos. ¡Casi 60.000 millones de dólares para un ingreso efectivo de Pdvsa del mismo orden! Como se puede comprobar la causa de todos esos síntomas se encuentra en las políticas gubernamentales y no en otro lado. Exacerbar la demanda sin contrapartida productiva fue el "gran secreto" de la revolución bolivariana.
Obstáculos, obstáculos, obstáculos
La
comprensión del "cómo y por qué llegamos aquí" termina si se evalúa la
política de producción que practicó este gobierno durante 15 años, no ahora,
regulando la oferta, congelando y fiscalizando precios, sometiendo a
las empresas a un "calvario" de permisos en cadena progresiva, de un
trámite a otro, elevando los costos transaccionales de producir en
Venezuela al máximo y creando una competencia notablemente desleal con
las importaciones políticas de países amigos del Gobierno a un dólar
excesivamente barato. Todo aquel cuento del "desarrollo endógeno" se
quedó en la pura retórica.
El legado de Chávez: Expropiar y sustituir al sector privado
Como si fuera poca la historia que recupero para mis lectores, no olvidemos que el "proyecto revolucionario" conlleva sustituir al sector privado por la economía estatal y la comunal , esto es, los productores y creadores de la riqueza, como lo han entendido los chinos, los vietnamitas, hasta los cubanos, iban a ser eliminados y en el camino surgiría la "nueva economía socialista". He allí el gran fracaso productivo, repito de los 15 años, no de ahora, con siderurgias, centrales azucareros, torrefactoras, agroindustrias quebradas, cerradas o inoperativas.
Finalmente, ese es el "gran legado de Chávez", la zaga de expropiaciones entre los años 2002 y 2011 que estuvo, según distintas fuentes entre 1.200 y 780 establecimientos, con una proporción muy elevada de empresas agrícolas y agroindustriales, en el orden de 570, lo cual explica con suficiente claridad el gran error de la política socialista que lo llevó a la escasez, a la inflación y a un gran freno en la actividad económica. Como ahora el barril de petróleo y los dólares no son suficientes no hay manera de "tapar el Sol" con un solo dedo, ni con frasecitas propagandistas.
El legado de Chávez: Expropiar y sustituir al sector privado
Como si fuera poca la historia que recupero para mis lectores, no olvidemos que el "proyecto revolucionario" conlleva sustituir al sector privado por la economía estatal y la comunal , esto es, los productores y creadores de la riqueza, como lo han entendido los chinos, los vietnamitas, hasta los cubanos, iban a ser eliminados y en el camino surgiría la "nueva economía socialista". He allí el gran fracaso productivo, repito de los 15 años, no de ahora, con siderurgias, centrales azucareros, torrefactoras, agroindustrias quebradas, cerradas o inoperativas.
Finalmente, ese es el "gran legado de Chávez", la zaga de expropiaciones entre los años 2002 y 2011 que estuvo, según distintas fuentes entre 1.200 y 780 establecimientos, con una proporción muy elevada de empresas agrícolas y agroindustriales, en el orden de 570, lo cual explica con suficiente claridad el gran error de la política socialista que lo llevó a la escasez, a la inflación y a un gran freno en la actividad económica. Como ahora el barril de petróleo y los dólares no son suficientes no hay manera de "tapar el Sol" con un solo dedo, ni con frasecitas propagandistas.
Cómo y por qué llegamos lo explica la trama que construyó el proyecto socialista.
maximross@cantv.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dentro del mejor de los climas y respeto