sábado, 17 de agosto de 2013

Historia y Tradición


                                                                     Historia y Tradición
Aporte de la Nueva Granada en la emancipación  venezolana
Eumenes Fuguet Borregales (*)
Nuestro pasado es fecundo en el proyecto, glorioso en la acción y es un libro abierto. La empresa emancipadora, plena de esperanzas y luchas, pudo concluir felizmente gracias a  la invalorable participación de miles de voluntarios que lucharon hombro a hombro con nuestros valerosos paisanos. Todos  sufrieron los rigores del trópico y  las vicisitudes de la guerra  por la ansiada como inexistente libertad; sueño, aspiración y voluntad de vencer del más grande de los caraqueños, venezolanos y americanos. En esta ocasión nos referiremos al ingente aporte de la generosa tierra neogranadina. En cumplimiento del Juramento de Monte Sacro lanzado a los cuatro vientos en la eterna Roma el 15 de agosto de 1805, un Bolívar emigrado en Cartagena,  luego de exponer el 15 de diciembre de 1812 al Congreso su famosa “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada”, documento conocido como “Manifiesto de Cartagena” y con apenas setenta efectivos, inicia su primera campaña a lo largo del río Magdalena el 24 de diciembre de 1812, con la toma de Tenerife, continúa exitosamente ocupando Plato, Zambrano, Mompox, Guamal, Banco, Chiriguaná, Tamalameque y Ocaña. El apoyo de Camilo Torres a Bolívar en momentos aciagos, permite incorporar a su arrollador ejército, quinientos soldados y distinguidos oficiales el 27 de febrero de 1813, en la población de San Cayetano a orillas del río Zulia, para continuar escribiendo páginas gloriosas con la tinta del sacrificio y del heroísmo. En marzo, el futuro Libertador es nombrado por el  mismo Congreso, Brigadier de los Ejércitos de la Unión y Ciudadano de la Nueva Granada. La historia recuerda la gallarda participación de: Antonio Ricaurte, Atanasio Girardot, los hermanos Vélez, Joaquín Paris, Hermógenes Maza y Luciano D’Elhúyar, por mencionar algunos de los tantos que dejaron comodidades a cambio de  buscar la gloria. El 28 de febrero derrotan en San de José de Cúcuta al jefe realista Ramón Correa, facilitando el inicio de la fulgurante Campaña Admirable el 14 de mayo de 1813, la cual llega a Caracas el 6 de agosto. Girardot joven oficial, abogado, de 22 años, destaca al frente de la vanguardia republicana. A finales de agosto se movilizan para sitiar Puerto Cabello, el paludismo diezma las tropas y se instalan en Valencia, donde Bolívar recibe el nombramiento de mariscal de campo por parte del honorable Congreso neogranadino. En el combate en Bárbula, muere gloriosamente Girardot el 30 de septiembre abrazando la bandera tricolor, acción representada en el cuadro  del eximio pintor Cristóbal Rojas y en el monumento obra de Lorenzo González. El desquite de la muerte de Girardot lo realiza el mayor de 20 años Luciano D’Elhúyar en Trincheras el 3 de octubre. El joven capitán Antonio Ricaurte se inmola en la Casa Alta de San Mateo al explotar el parque, evitando que cayera en manos enemigas el 26 de marzo de 1814. Durante la Campaña de la Nueva Granada, en el paso por el páramo de Pisba, murieron todos los caballos; los pobladores de Pore consiguieron las cabalgaduras necesarias para continuar la marcha. Antes de la batalla de Pantano de Vargas, ejecutada el 25 de julio de 1819, en Tunja, Bolívar recibe de la señora Casilda el caballo “Palomo”.  El héroe indiscutible de la batalla naval del Lago de Maracaibo es José Prudencio Padilla, natural de Rio Hacha, denominado por el Libertador: “Gran Almirante de Colombia” y “El valiente Nelson de Colombia”. El científico y político Francisco Antonio Zea, natural de Medellín, fue Jefe de Redacción del Correo del Orinoco y ejerció la vicepresidencia de la nacida “República de Colombia”, conocida como “Gran Colombia” o” la Gran Colombia”, el 17 de diciembre de 1819. Encontrándose el capitán Francisco  Miranda a las órdenes del ejército español en Florida, norte América en  mayo de 1781, luego de derrotar a los ingleses en Pensacola, concibió la formación de una gran nación denominada “Colombia o Colombeia” en honor a Cristóbal Colón; en Londres funda un periódico llamado “El Colombiano”. En Angostura, a solicitud de Bolívar, el Congreso funda “La República de Colombia” el 17 de diciembre de 1819, integrada por la capitanía general de Venezuela, el virreinato de la Nueva Granada y la provincia de Quito. El 22 de septiembre de 1830, el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela. Mediante la Constitución de Rio Negro, la Nueva Granada adopta en 1863 la denominación de Estados Unidos de Colombia. En 1886, el partido conservador, proclama una nueva constitución que abolió la denominación de los Estados Unidos de Colombia y creó la República de Colombia. Y en Santa Marta, un Bolívar enfermo y traicionado,  exhaló sus últimos alientos el 17 de diciembre de 1830.
(*) Gral. De Bgda                                                                                         churuguarero77@gmail.com
@eumenesfuguet

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dentro del mejor de los climas y respeto